Offshore para pagar menos impuestos

Offshore. La palabra maldita. El offshore es el arma de los defraudadores. Te vas de España para ocultar tus tejemanejes ilegales: para ocultar ingresos en B, para comisiones ilegales, para no pagar impuestos por tu patrimonio.

Pues tengo una noticia que darte: no tiene por qué ser así.

¿Qué es el offshore?

El offshore es un conjunto de mecanismos para desarrollar tu actividad en otros países, de manera que sea más ventajosa que si la desarrollas en tu país. Aplicado a la fiscalidad, es ubicar tu empresa, tu patrimonio, tus ingresos, etc…. de tal manera que la carga impositiva sea menor que si estuviesen ubicados en tu país.

¿Es esto ilegal? No tiene por qué.

¿Puede ser ilegal? Sí, por supuesto.

¿Lo utiliza la gente para evadir impuestos? Sí, pero es ilegal. Por ejemplo, ocultar patrimonio o ingresos para no pagar por él nunca es legal.

¿Lo utiliza la gente para eludir impuestos? También, pero aquí depende de tus valores y de lo que consideres que está bien o está mal..

Aquí merece la pena empezar por las diferencias entre evadir y eludir. Ya lo vimos en esta otra sección, pero con un ejemplo rápido se ve claro. Imagina que soy un profesional de éxito y gano mucho dinero, y decido cambiar mi domicilio fiscal a Andorra para pagar menos. Si sigo viviendo en España es evasión de impuestos y es un delito. Si realmente me mudo a Andorra y vivo allí es elusión de impuestos y no es ilegal.

¿Qué mecanismos offshore hay?

Cuando se habla de offshore, lo primero que se te viene a la cabeza es un buffet superespecializado que elaboran una compleja estrategia, con múltiples escalones, empresas, jurisdicciones y actores, de manera que la autoridades fiscales pierden la pista de lo que está pasando. Es lo que tiene el cine, que igual te convence de que la bolsa es un casino que de que el offshore es complicado sólo está accesible a los ricos.

Lo cierto es que todo el mundo puede contratar una cuenta offshore, una oficina virtual o incluso crear una empresa offshore. No es especialmente complicado y hay gestorías especializadas que se encargan de hacerlo por poco dinero (mil euros por ejemplo).

¿Significa esto que tenemos que hacerlo? No, pero ahí está la posibilidad. Lo importante es conocerla que está y entender qué mecanismos tenemos a nuestro alcance. En este artículo tienes una lista bastante amplia, en la que se explica brevemente cada uno de ellos.

Pero los mecanismos offshore te pueden llegar a esquemas mucho más complejos. Puedes constituir un trust, un fideicomiso o una fundación privada. Puedes tener tarjetas de crédito o débito anónimas, pasarelas de pago offshore, tercer varios pasaportes, etc… Todos estos mecanismos son legales o, como mínimo, alegales, pero también es cierto que se les puede dar usos ilegales. De hecho, la mala fama que tienen es precisamente porque son primera página por los malos usos que se hacen de ellos.

¿Cómo utilizarlos? La planificación fiscal

Porque no se trata de utilizarlos sin más. Piensa qué tienes en tu país de origenes, si qué podrías obtener si utilizases alguno de estos mecanismos y si la relación coste / beneficio recomienda o no utilizarlos. Y sobre todo no lo valores con una visión cortoplacista. No se trata de pagar menos impuestos en el siguiente ejercicio sino que globalmente la estrategia sea rentable.

Y esto tiene un nombre: planificación fiscal. Ten en cuenta el escenario global:

Y busca soluciones lo más independientes posibles de cambios políticos. Sé que es difícil adelantarse a la creatividad de nuestros políticos pero no se trata de forzar la legalidad sino de optimizar la fiscalidad.

Y si quieres saber más…

Si quieres profundizar un poco más en los mecanismos offshore y cómo utilizarlos puedes leer estos artículos:

Si quieres saber más sobre reducir la tributación lee esta página. Y si prefieres entrar en profundidad en algún aspecto, aquí tienes los diferentes temas que hemos tratado.



Índice | Todos los artículos